Síguenos :

PRAGMA – INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN PSICOANÁLISIS

Dónde estamos

Av. 7 e/ 54 y 55 - La Plata

Correo Electrónico

asocpsiclp@gmail.com

Desclasificar (un no-destino para lo singular)

El sentido de articular la causalidad del síntoma, su determinación y su dinámica temporal tiene un costado que es la investigación de las nominaciones, y en psicoanálisis se trata de un pasaje de la clasificación al diagnóstico como un juicio singular.

Abordamos esta cuestión a partir de la interpretación entendida como la posible operación de la verificación de las hipótesis que guían la experiencia analítica donde se trata de captar una singularidad que desclasifica la identidad de los nombres sobre las cosas.

Para abrir el campo conceptual de este tema «des-clasificar» con la función del diagnostico en psicoanálisis vamos a comentar el libro de Ian Hacking, La Construcción Social de Qué? que presenta el tema de la clasificación en epistemología, desde la filosofía de la ciencia. La filosofía de la ciencia plantea como un problema el acto de clasificar cuando no se sabe qué naturaleza tiene el objeto clasificado: si es biológico o social.

Nosotros leímos el estructuralismo, de Levi Strauss vienen las categorías de Lacan con respecto a la estructura, y su homologación al lenguaje mismo por la lingüística de Jacobson. El interés se renueva en el contexto actual de la discusión sobre los casos inclasificables, es una discusión donde está de fondo el mantenimiento de la estabilidad de las clases o un cierto relativismo.

Nos preguntábamos si se mantienen, en el post-estructuralismo, las categorías de pensar clases discontinuas (desde El pensamiento salvaje de los años 50′) y ahora, cierta forma de pensar continuista con la importación de los estudios multiculturales basados en el constructivismo social.

El pasaje del estructuralismo al nominalismo

En la discusión sobre los Inclasificables de la clínica analítica J-A. Miller presenta la posibilidad de una clínica continuista centrada en la pragmática de las estabilizaciones y una discontinuista donde se observan los cortes de un caso, pero que ambas no se oponen sino que se complementan. La continuista sería aquella que no hace tanto caso a la fijeza de la estructura, cual realismo de la estructuras, sino que se inclina a ubicar un detalle de arreglo o anudamiento en una suerte de nominalismo de lo particular, y ahí tenemos el Constructivismo. Entonces uno podría decir: realismo de las estructuras versus nominalismo del síntoma, pero también un movimiento dialéctico entre lo universal y lo particular, en el medio está el problema del objeto a clasificar que se resiste a ser identificado. Una (X).

-UNIVERSAL: REALISMO DE LA ESTRUCTURA (lenguaje-discontinuo)
-PARTICULAR: NOMINALISMO DEL SÍNTOMA (anudamiento-continuo)
-SINGULAR: (x)

Lacan hace este pasaje: del estructuralismo al nominalismo, donde se sirve de una clínica continuista, quiere decir que no subraya el corte temporal, que antes la sicopatología llamo «evolución mórbida » o «proceso psíquico» y que en los años 50 se situó como la estructura de desencadenamiento en la psicosis o la retroacción del síntoma en la neurosis, como momentos de ruptura. En los años 70 Lacan va a ubicar los arreglos continuistas que hizo alguien a manera singular, del síntoma como solución.

Es absolutamente discontinuista también el hecho que un neurótico no se hace psicótico, en esa clínica. Están las tres estructuras diferenciales: Neurosis, Psicosis, Perversión y algunos pueden mechar un poquito del otro, como el Hombre de los Lobos que tiene un mecanismo de defensa que hace a una estructura pero en fondo tiene un fenómeno alucinatorio que está más ligado a la psicosis. Esa es la encrucijada de las tres estructura: tiene el fenómeno alucinatorio, tiene un mecanismo de defensa que es de la perversión, y tiene a la vez ciertas formaciones del síntoma que son neuróticas.

Vemos aquello que dice Claude Levi-Strauss en El Pensamiento Salvaje: un verdadero estructuralista es alguien que es un bricoleur, (palabra francesa que en general no se traduce, pero dice -pag.43 de este libro-: «El bricolage opera también con cualidades «segunda», véase el término español «de segunda mano», de ocasión») es decir un hacedor con lo heterogéneo de distintos fragmentos, permutables.

Este ideal estructuralista que resulta aplicable a la estructura de los mitos y la antropología, en la composición y la descripción del estado de cosas utiliza también distintas hipótesis. Es decir la estructura no esta cerrada sino que contempla un elemento indecidible, un agujero que causa la permutación según una ley obtenida de la secuencia de esa combinatoria.

Germán García en la presentación de Los inclasificables hace hincapié en El pensamiento salvaje de Levi-Strauss, el capitulo 2 Las clasificaciones totémicas- donde se presenta la dinámica de un casillero vacío que causa el desplazamiento de las clases. El ejemplo que da Levi-Strauss es que si hay tres clases de una especie – por ejemplo osos, águilas, tortugas- desparecen las tortugas y una de las clases que quedan se desdobla y ocupa el lugar vacío.

Esta dinámica de transformaciones dependen del tiempo y ocurren sobre de un espacio vacío. En los diagnostico del psicoanálisis ocurre esta lógica en los llamados «nuevos síntomas contemporáneos» , dice García, por ejemplo al desparecer la perversión, queda un desdoblamiento de la oposición neurosis -psicosis y en ese lugar vacante aparecen otros nuevos nombres a los síntomas: anorexias, toxicomanías, psicosomáticas, etc.

Diagnostico como arte de un juicio

Freud puede manejarse con hipótesis no homogéneas entre si: mecanismos de defensa de una, con fenómenos de la otra y con formación de síntomas de otra, en El hombre de los lobos. Ahí bricoleur quiere decir que el analista utiliza variabilidad de recursos: el puzzle de mecanismos, fenómenos, etc. para tratar de explicar una raíz causal. Dos niveles se entrecruzan : cómo se diseña el caso y qué objeto lo causa. Todo eso bajo la exigencia de una argumentación de su practica clínica en función de la teoría que esta construyendo. Freud en ese sentido es estructuralista porque el fenómeno requiere una lógica interna que viene a explicar sus mecanismos de producción.

Digamos que la Clasificación es una convención que utilizan los epistemólogos; los médicos, los psiquiatras los psicólogos. El psicoanálisis intentan des-clasificar y decidir un diagnostico como hipótesis que será verificada en la temporalidad real de la cura. Se puede clasificar un fenómeno pero no una variable temporal como es el sujeto que esta dividido por el lenguaje y elabora un saber en suspenso.

Mientras que Clasificar es un acto, incluso, de la filosofía. Es la vieja querella de los universales que ponen en juego, no tanto cómo clasificar sino si se puede pensar cuando se clasifica, es decir si pensamos cuando clasificamos. En el libro Pensar, Clasificar de J. Perec hay un planteo filosófico acerca de si cuando se le ponen nombre a las cosas uno está del lado del pensar lo que se va nombrando, o es parte de la cosa. El sujeto y el objeto se distancian o se confunden? El sujeto estaría sin pensamiento si es parte de la cosa. O al menos su pensamiento ya no es objetivo si es parte de la cosa que clasifica.

En psicoanálisis la construcción del caso implica al analista construido también como complemento de la transferencia en tanto es puesta en acto del inconsciente a partir de su presencia. Miller dice: el analista está pintando un cuadro como pintándose él, adentro del cuadro. Entonces, ¿ahí piensa o clasifica? Hay mas bien una oposición del ser, alienado al pensamiento.

Si un pintor está pintándose en el cuadro, el analista está incluido en su operación, el deseo del analista es diferente a los fantasmas del analista. Es diferente a la operación científica, donde el deseo del físico, por ejemplo, no participa de la operación. Sería la ilusión de un vaciamiento subjetivo del operador.

Demasiadas metáforas.

Ian Hacking tiene un punto de partida que es el aquí y ahora que es su diálogo con cierto constructivismo relativista. Pero él es constructivista, en el sentido que es un filósofo de la ciencia que acepta las categorías que dan soluciones, dentro del pensamiento científico. Pero va a ir en contra del uso masivo de la palabra construcción; de qué manera la palabra construcción puede ser usada por el relativismo cultural de una manera inadecuada.

El esta contra el uso banal de la palabra construcción desde su positivismo. Dice: no queremos que el relativismo cultural, que va desde un crítico literario hasta un político, o una feminista o un psicoanalista, use el constructivismo para todo. Entonces el título del libro: La construcción social de qué, se va a referir a qué objeto, corresponde para cada campo. Los físicos que estudian las rocas, la categoría esencial de lo que es una roca es del campo específico de la física. Entonces dice: no podemos usar la palabra constructivismo tanto para las ciencias duras como para las ciencias humanas; que tienen un objeto inespecífico! Por eso la discusión va a ser entre ciencias duras y ciencias humanas.

Objetos no identificados, ese es el problema. Pero la filosofía de la ciencia, no es alguien que además de hacer ciencias va a incursionar en el terreno de las humanidades y va a decir: este término y estas cuestiones no son tan desordenadas. Hay que preguntarse por el Qué. Qué objeto.¿Por qué preguntar Qué? Identificar, eso supone que saber la naturaleza del objeto sabríamos de las coordenadas de sus leyes de construcción. Entonces, la oposición entre ciencias naturales y ciencias humanas es el punto de partida. La época es relativista: hay construcción de cualquier objeto, físico o social: de la autoría literaria, de la hermandad, del niño televidente, del peligro, de las emociones, de los hechos, del género, de la cultura homosexual, de la enfermedad, del conocimiento, de la alfabetización, del inmigrante sometido a tratamiento médico, de la naturaleza, de la historia oral, del posmodernismo, de los quarks, de la realidad…etc Berger y Luckman lograron invertir la frase de Searle y a eso responde también Hacking : que esta primero ¿ la construcción social de la realidad o…?

Dice entonces «hay demasiadas metáforas!»… y responde: porque el objeto de las ciencias sociales es inestable. Esta es la regla con la cual va a aplicar él, el cuestionamiento a la clasificación de la locura. Si el humano loco es tan inestable como para decir si es posible la construcción social de determinada locura. Sugiere que el campo social es un campo semántico inestable, los significados de las cosas varían con una ciertas propiedad que tiene este factor humano de ser un objeto que está incidido por el hecho que lo nombran. Hacking esta advertido de la incidencia significante. Entonces no es tanto porque el sujeto es parlanchín que va a ser capturado por la ciencia, sino que es porque el que lo nombra, es parlanchín. Los cientistas sociales hablan demasiado, usan demasiadas metáforas.

Dice: el relativismo hace una ostentación de las ficciones, mientras que la verdad, el fundamento de la verdad, se escaparía al relativismo cultural. Porque el relativismo cultural se demora en nombrar las ficciones que cada uno se crea. No está preocupado en tanto relativista, de captar la verdad una, le interesan las distintas semblanzas de los no-científicos.

Para Hacking en las ciencias humanas lo que cambia es el significado y el relativismo sería su extremo. Los abocados al cómo se construye -la crítica literaria- y ellos, filósofos positivistas estarían más inclinados a decir qué, cuál es el objeto, y tratar de nombrar eso con un significado, como aislar un real que no desoriente.

Acuerda con que se relativicen algunos entes que antes no existían en el lenguaje. Por ejemplo, a partir de la globalización los canadienses, se interesan en las mujeres zulúes refugiadas. Entonces dice que ocurre que hay contingencias de la historia donde aparecen nuevos entes, es probable que antes existían algunas mujeres refugiadas, pero ahora gracias a que hay democracia, globalización y derechos de la mujer, existe la categoría «mujer refugiada». La construcción de esa categoría tiene una ventaja, y es que ideológicamente no estaríamos en desacuerdo con que exista la construcción de La Mujer Refugiada porque eso posibilitaría que existan ciertos derechos.

Finalmente se trata de un «ser progresista»: acuerda ideológicamente, siempre y cuando, favorezca los derechos de la democracia. Entonces, dice que va a reivindicar los objetivos del constructivismo en tanto favorecería categorías de conciencia: ahora la opinión pública «se concientiza que existe la mujer zulú refugiada».

Pero está en desacuerdo en que las ciencias sociales relativicen el nombrar de las cosas. Nombrar las cosas, es un problema filosófico. Simpatiza incluso con las feministas, porque dice que el usos feministas de la construcción permite poner en juego un mejor nivel de vida. Entonces requiere de una categoría que es «lo inevitable» y aquello que no es inevitable. Lo inevitable es lo real, lo que no es inevitable, uno podría decir es lo contingente.

Entonces, para el autor Hay (X): el objeto que se va a nombrar y no es indiferente que sea una roca a un humano. Esto clarifica el campo de la naturaleza de las cosas pero no evita el problema de las paradojas del nombrar.

Se va a plantear el problema de la causalidad. Dice: existe X, un objeto que quiero nombrar, y hay una interacción que después va a llamar la interacción propia de lo que ocurre en las ciencias sociales.

Hacking presenta el problema de las clases indiferentes -que no cambian a pesar de que se las nombre como los quarks, y las clases interactivas que interfieren con el nombre, entre el agente que nombra y el objeto nombrado aparece un conocimiento -identificación al rasgo – que hace que el individuo clasificado cambie sus conductas y propiedades y obliga a modificar la clasificación por un «efecto bucle».

El capitulo denominado «Locura biológica o construida?» nos interesa porque demuestra el efecto del significante sobre le cuerpo como un modo de «desclasificar»: Presenta el hecho que hay enfermedades mentales que son transitorias , se presentan en épocas y lugares determinados, ejemplo la epidemia de histeria en Francia del siglo 19, personalidad múltiple en USA. Y también la anorexia en Argentina ¿son culturales? Luego estudia enfermedades mas reales, menos variables, como la esquizofrenia, el retraso y el autismo. Enfermedades que no son epidemias. Es una nueva manera de hablar de la histeria como desarreglo del discurso Amo.

El relativismo toma la causalidad como social, y en ese sentido el psicoanálisis se separa de el, al sostener la causa del significante _causa material- y a la vez se separa de la filosofía de la ciencia que quiere un real no modificable por el lenguaje, de modo que le molesta la clase interactiva y se objetiviza en lo inevitable.

Hacking separa:

A) Ciencias naturales-objeto real-hecho-lo inevitable-necesario- realismo- física CLASE INDIFERENTE: inmodificable con el tiempo como las rocas o los quarks.
B) Ciencias humanas-ideas-subjetivo- construcción- lo evitable- contingente-nominalismo CLASE INTERACTIVA Ejemplo: idea de niño según concepción histórica de la infancia

Lo real no es un destino inevitable

Lacan resignifica la definición clásica de lo que es clasificar -nombrar a un objeto por una serie de atributos que pertenecen a una clase predeterminada- se trata interpretar y del acto de captar lo real en juego en «ese» y no en «alguno» o » todos» los casos.

Entonces, la clasificación funciona dentro de una matriz que está dada por el contexto y ta cuestión que hicimos del nominalismo y el realismo. Uno generalmente tiende a decir que el nominalismo como corriente pone en juego un nombre de lo particular, mientras que el realismo pone en juego las estructuras como conjunto que va a tender a universalizarse. El problema sin resolver es lo singular como un elemento real -no decidido- resultado de la operación del sentido .

Universal——-ESTRUCTURA – realismo – IMAGINARIO
Particular——SINTOMA -nominalismo – SIMBOLICO
Singular ——–GOCE – destino – REAL

Al des-clasificar se tensan esas dos cosas, un nominalismo particularista versus un realismo universal, o el concepto con la idea o la naturaleza y la cultura, pero para ir al singular como forzamiento contra lo inevitable de un destino.

En una intervención de 1975 sobre «El placer y la regla fundamental» Lacan diferenciaba los singular de lo particular. Lo particular se define como lo que cae -caso- del universal. Es algo simbólico que esta en lo real del síntoma: dice: «el síntoma es la particularidad , en tanto que es lo que a cada uno de nosotros nos hace un signo diferente de la relación que tengamos, en tanto que parletres, con lo real».

Vale la pena introducirse en la regla fundamental de hablar se ese particular para llegar a su limite donde aparece el destino para forzar -le bonne chance- oportunidad y suerte. Dice luego que de lo singular , como destino, es de lo que vale la pena desprenderse. Eso requiere un forzamiento sobre el nudo del síntoma para atravesarlo, para pasar por el buen agujero de lo que es ofrecido como singular. Hay que sudar mucho para conseguir aislar ese nudo del síntoma.

Dice Lacan. » Uno puede hacerse un nombre de ese sudar» pero no se trata de hacerse un nombre ni hacer una obra de arte, agrega sino de pasar por el buen agujero de lo singular.

Someterse a la regla analítica es tirar los dados a una fortuna, o como dice el poeta «cuando la curva del mundo vuelva a repartir los nombres otra vez, y entre todos, uno mas». Articula una poética por sobre una retórica, la singularidad de cada uno en un mundo universal construido como un no-destino del sujeto. –

-(*)Este articulo retoma la clase del 5 de diciembre del 2001, del Curso «Lo Real en la Clínica Freudiana», dictado por Enrique Acuña en la Asociación de Psicoanálisis de La Plata.-
-Ian Hacking ¿La construcción social de qué? Edit, Paidos, Bs.As. , 2001.
-Claude Levi-Strauss El pensamiento Salvaje. Edit F.C.E. , 1997.-
-Germán García: Presentacion de Los inclasificables -En D’escolar, edit. Atuel, 2000

  • J.-A. Miller y otros. Los inclasificables de la Clínica analítica. Ed Paidos 1999.-
  • Jacques Lacan: Sobre le placer y la regla fundamental. Intervención …jornadas de junio 1975. Ficha Centro Descartes. Circulación interna. Trad. Graciela Do Pico. 2002.
    -Eric Laurent: La poética del caso lacaniano. En Incidencias memorables de la cura analítica. Ed. Paidos, 2002.-

Etiquetas:

Compartir:

Quizás te interese