Síguenos :

PRAGMA – INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN PSICOANÁLISIS

Dónde estamos

Av. 7 e/ 54 y 55 - La Plata

Correo Electrónico

asocpsiclp@gmail.com

Coloquio PRAGMA: «El decir de los discursos»

IX COLOQUIO DEL INSTITUTO PRAGMA –APLP

El decir de los discursos

Guillerma Chañi

El 18 de noviembre se llevó a cabo en forma presencial en nuestra recientemente inaugurada Sede, sobre la calle 7 al 1065- en el Entrepiso A-, de un remodelado edificio de La Plata, el IX Coloquio del Instituto Pragma.

Los Coloquios son el momento de presentación de lo trabajado durante el año por los Grupos de investigación. Estos forman parte de las actividades del Instituto, un ofrecimiento no enfocado en el conocimiento al modo universitario sino una propuesta con ejes de lectura, que propende no sólo a una lectura en común sino a contemplar el gusto libidinal de cada uno.

Este año el IX Coloquio se organizó bajo el título “El decir en los discursos”. donde participaron Carolina Sanguinetti, Leticia García, Inés García Urcola, Ezequiel Rueda, Mariángeles Alonso, Fernando de la Fuente, Marcela Reichert, Fernando Iglesias, Leda Suárez, Daniela Ward y Fátima Alemán.

Con la apertura de Carolina Sanguinetti, introduciéndonos en tema expresaba “No se trata del decir de los discursos, qué nos dicen los discursos en tanto hechos de la cultura, soportes del lazo social; sino más bien quién habla, decir en tanto localización de un sujeto en eso que el discurso vehiculiza”. Agregando “Están los hechos, están los dichos y está el decir olvidado y lo que queda por decir constituyendo el espacio del inconsciente que nos hace hablar”.

Planteando Carolina ¿Cuál es el lugar del decir en los discursos? ¿Y la función en cada uno de ellos?, interrogantes, tal vez que pudieron ser la causa de los trabajos que representan cada Grupo de investigación, que reunidos en dos mesas dieron lugar a la presentación.

Con un público animado inició la primera mesa con la coordinación de Ezequiel Rueda. Comenzó: Leda Suarez “La alternativa al capitalismo”, con la lectura de un libro de Mark Fisher, llamado “Realismo Capitalista” de 2009, introdujo este par capitalismo/neocapitalismo. El capitalismo amenaza desde adentro de las entrañas, destacado en un film de “La cosa”, de John Carpenter, una entidad que puede invadir cualquier ser vivo sin que pueda poner resistencia alguna. En otra vertiente citando a Jorge Alemán, en su texto “No hay crimen perfecto” enfatiza que la anulación del sujeto no se ha logrado. A continuación, le siguió Marcela Reichert, y un recorte “En una hystoria del psicoanálisis”. En la experiencia de un análisis hay una primera versión de historia, la historia libidinal de un sujeto, en esa experiencia se irá desplegando discurso y lenguaje, acentuando palabras, repitiendo unas más que otras, tropezando con el equívoco en el decir. Finalizando, Fernando de la Fuente con “Anti-filosofía y fantasma, expone: “J A Miller plantea la orientación lacaniana del psicoanálisis bajo un axioma: “No hay clínica sin ética”, en tanto que, si bien el síntoma se refería a una problemática terapéutica, el fantasma por el contrario se refiere a una problemática ética, siendo ambas dos formas de goce del sujeto bajo distinto régimen. Para situar a partir de Lacan que hay una preminencia de lo simbólico como modo de tratamiento de lo real, considerando las formaciones de las inconscientes ligadas a un deseo reprimido que puede descifrarse, con algo de imaginario ligado a la fantasía, conservan un cierto optimismo, que con la interpretación tenemos la impresión de que todo es posible en la experiencia analítica. Expuso Fernando lo siguiente: El fantasma está presente en los tres registros.  

Pasada las 19 horas, break mediante, comienza la segunda mesa con la coordinación de Daniela Ward, y las intervenciones de: Mariángeles Alonso “La metamorfosis de la pubertad y la época”, un trabajo que plantea entre pubertad y/o adolescencia, la salida de la infancia. En el recorrido las referencias de Freud y Lacan se entrecruzan. Teniendo en cuenta la posición actual en tanto significaciones a partir de temáticas referidas a la educación sexual integral en el discurso de los adolescentes. El hecho que los derechos sexuales y reproductivos sean conocidos por los mismos, así como también las cuestiones relacionadas a la identidad de género, constituyen el artificio significante al cual pueden referirse o acudir para darle sentido a las preguntas que conlleva el encuentro con el goce. Se trata más bien dirá Mariángeles que como psicoanalistas podamos “extraer qué hay de singular en las preguntas que el sujeto traiga, apuntando más bien a los efectos de la metamorfosis, irrupción de goce que clama por un saber hacer con eso”. Luego siguió la intervención de Fernando Iglesias “La construcción del caso en psicoanálisis”, destaco algunas partes interesantes del escrito, cito: “Para Freud, después de señalar que el inconsciente interpreta y eso es lo que puede leer el analizante o en el sueño el soñante con sus asociaciones, hay un lugar para las “construcciones” en análisis como siendo una pieza que responde a otra faltante. Exponiendo, Fernando que Lacan “logifica el inconsciente, elevando el caso al rango de “paradigma”, haciendo bascular el relato del caso hacia el abordaje de la envoltura formal del síntoma en tanto inseparable de su poética, concebida como una matriz lógica, que es la expresión de la estructura y afirmación de la existencia de sus diferentes clases”.

En la mesa final la presentación del Seminario 2023, titulado “El decir del analista, interpretación acto y resonancia”, con las intervenciones de Leticia García y Fátima Alemán con la coordinación de Inés García Urcola.

Leticia García que junto con Fátima Alemán coordinarán el Seminario del Instituto Pragma 2023, compartían lo siguiente: “Este año en el seminario que titulamos “La maldición del sexo, el Bien decir del analista” propusimos (con Inés G Urcola con quien lo coordinamos) el par: maldición, (esa mal-dicción que no era cualquiera sino la del sexo), y un bien decir, el del analista que permite hacer saber sobre aquello. Maldición que plantea la articulación del inconsciente con el goce del sujeto: ese mal -decir del sujeto en su síntoma que falla al decir la verdad de la satisfacción en juego, ahí, hay un saber no sabido: Decimos: falla porque estamos inmersos en el lenguaje o lalengua y de ahí partiremos en el 2023, del tema de la interpretación y sus variaciones y modos de concebirla. Como señala Eric Laurent en “La interpretación acontecimiento”, cuando se plantea la temática de la interpretación, surge el malentendido: “El binario entre el texto y la interpretación nos confunde. Caemos inmediatamente en la ilusión de que el lenguaje del inconsciente existiría (texto) y apelaría a un metalenguaje, la interpretación.”

Enrique Acuña, lo recordábamos este año, en el Seminario del 2020 “Del inconsciente al ser diciente” decía que la interpretación es “un decir que toca el cuerpo y que es singular: ¡es un vacío! Eso es lo que nos olvidamos. Está el enunciado, la enunciación, el decir de la demanda y el decir de la interpretación y el vacío que queda después de la operación, que permite nuevas resonancias. El inconsciente, caja de resonancia, es un intérprete que surge en el “entre” y se presta a ese intervalo.”

Pasadas las 21 horas, con un festivo brindis, llegábamos al final del encuentro.

Etiquetas:

Compartir :