Seminario Red-AAPP
- Inicio
- Seminario Red-AAPP
Seminario de la Red de Asociaciones Analíticas y Publicaciones Periódicas (AAPP) -
Ciclo 2025

¿Hacia dónde va el malentendido analítico?
-De la agudeza que hay en lalengua-
(…) Esto conlleva una táctica que depende de la estrategia de la transferencia,
su factor temporal, y, mas aún, de la política del deseo:
hacia donde llevar las naves una vez proferida la orden de partida.
Enrique Acuña. H, soledad del sinthoma.
Argumento
Partimos de interrogar la experiencia analítica a partir de dos afirmaciones, una de Jacques Lacan y otra de Jacques-Alain Miller.
En Lituratierra (1) leemos:
“(…) Ese diccionario me brinda auspicio por estar fundado en un punto de partida que tomaba (partir es aquí replicar-repartir-) del equívoco con que Joyce (James Joyce, digo) se desliza de a letter a litter, de una letra (traduzco) a una inmundicia.
Se recordará que una “mecenas”- “misa-odio (messe-haine) que le deseaba el bien le ofrecía un psicoanálisis, cual si fuera una ducha. Y además de Jung…
En el juego que evocamos, nada hubiese ganado con ello, pues este fue derecho a lo mejor que puede esperarse de un psicoanálisis en su fin”.
En Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan (2) (Barcelona, 29 y 30 de julio de 1998) Jacques-Alain Miller dice:
“El bien decir en el que piensa Lacan para el final del análisis no es el de la retórica, no es hacer discursos bellos. Es el bien decir mucho mas del lado del famillionario, el bien decir del neologismo. (…) Y ese es, justamente, el llamado de Lacan en sus últimos seminarios, el llamado hacia un significante nuevo. En el fondo, lo único que podemos esperar en un análisis es un significante que escape al código”.
Y unas páginas más adelante:
“Para Freud el chiste se considera desde el punto de vista económico. Es lo que permite una economía del gasto psíquico y una ganancia de placer. Lacan consigue rodear eso para poner en el centro la técnica significante. El retorno al goce le ocupará toda la otra vertiente de su enseñanza”.
Ambos fragmentos se articulan en este otro, a partir de la enseñanza de Enrique Acuña. Así, en el artículo (3) del cual tomamos nuestro epígrafe leemos:
“Sin esperar más de lo que se desea, hay un camino del bosque que va desde el inconsciente que interpreta el síntoma con su doble sustitución de sentido y satisfacción hasta la extensión de la cadena significante como agudeza. Es la paradoja y la parodia de un rizo sobre el objeto perdido (…)
En este extremo debería advenir el sinthoma-escrito ahora con H-, donde no hay sentido sino sonido de las palabras. Este es el punto donde la letra como hueso final forcejea una torsión sobre lalengua de ese irrepetible ser que habló allí. Esa dureza de la letra no se interpreta (…)”
¿Qué queda de la agudeza en lalengua? La pregunta no solo permite estudiar ese pasaje por donde Jacques Lacan transforma su enseñanza, poniendo el acento en el plus de goce ligado no ya al efecto del significante sobre el sujeto sino a una singular satisfacción del sonido, acaso intuida por Freud cuando en su ensayo sobre la agudeza señala que hay una ganancia de placer en el mero juego fónico, cuando no se trata de la significación equívoca que tiene lugar con la intromisión del significante en la alienación del sujeto al Otro.
Permite también formular la pregunta sobre aquello que es dado esperar del análisis en su fin, eso que Jacques Lacan ubica en James Joyce, allí vuelve sobre ese aspecto de agudeza con la cual el escritor irlandés se las arregla con el lenguaje, una solución que puede escribirse.
¿Hacia dónde va el malentendido analítico? La pregunta interesa no solo en tanto pone en juego el fin de análisis y su modo de transmisión, allí donde la agudeza de cada uno responde por la experiencia del inconsciente. La formulamos también en tanto concierne a la presencia del psicoanálisis en otro malentendido, aquel donde el ser diciente juega las cartas de goce de su destino. ¿Quo vadis?
Christian Gómez
-Consejo de Enseñanzas-
Red AAPP
Marzo de 2025
Notas
Lacan, Jacques: “Lituratierra”. En Otros escritos. Buenos Aires, Paidós. 20011
Miller, Jacques-Alain: Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan. Buenos Aires, Paidós. 2000.
Acuña, Enrique: H, soledad del sinthoma. En Resonancia y silencio-psicoanálisis y otras poéticas. La Plata, EdULP. 2009.
Programa
Eje 1 El inconsciente está estructurado como un lenguaje
-Función de la palabra, campo del lenguaje, instancia de la letra.
-Lacan con-sin el estructuralismo.
-La agudeza y sus tradiciones: Quevedo-Mauppassant, Heine.
-El paso de sentido y el poco de sentido.
-El sujeto y el Otro: la eficacia simbólica.
-El deseo es su interpretación.
-El cuerpo significantizado y sus bordes: el objeto a.
-La dimensión trágica de la experiencia analítica.
Eje 2 El inconsciente es una elucubración de saber sobre lalengua.
-Canto del lenguaje y goce del sonido: la homofonía.
-Gozoy: el ronroneo.
-Lacan con Marx: el plus.
-Ser diciente y lalengua.
-Joyce: curarse del lenguaje con el lenguaje.
-Lenguaje y cuerpo: hechos para gozar.
-Causas y discursos.
-Agudeza y sinthome.
-Lo que se escribe y lo que no cesa de no escribirse
-La dimensión paródica de la experiencia analítica.
Eje 3 ¿Quo vadis?
-Algo nuevo en el decir.
-Finales de análisis.
-Silencioso Sonido Solitario.
-De hacer saber a saber hacer
-El porvenir del psicoanálisis depende de lo real.
-El psicoanálisis es un síntoma.
-La Escuela de Lacan, en torno al vacío.
-¿Hacia donde va el malentendido analítico?
Cronograma
26/04: (Modalidad híbrida. Presencial en CABA)
Clase 1: Apertura
Docente: Christian Gómez
Comentarios: Inés García Urcola.
31/05: (Zoom)
Clase 2
Docente: Daniela Ward.
Comentarios: Beatriz Gez.
28/06: (Zoom)
Clase 3
Docente: Julia Pernía
Comentarios: Verónica Ortiz
26/07: (Zoom)
Clase 4
Docente: Héctor García de Frutos.
Comentarios: Leticia García.
30/08: (Zoom)
Clase 5
Docente: Pablo Sauce.
Comentarios: Alicia Dellepiane.
Septiembre: 19-20 IX Jornadas. Iguazú, Misiones. Argentina.
25/10: (Zoom)
Clase 6
Docente: Alejandro Sosa Días.
Comentarios: Mara Vacchetta.
29/11: (Zoom)
Clase 7
Docente: Fátima Alemán.
Comentarios: Fernando Kluge.
Modalidad de trabajo
Dado que entre los ejes hay un pasaje en la enseñanza de Lacan, proponemos que cada docente ubique una articulación posible entre puntos correspondientes a los 3 ejes que componen el programa. A su vez, el comentador tomará un detalle según sugerencia del docente o acuerdo con él.
Pueden proponer, a modo de adelanto, un párrafo extraído de los escritos o seminarios de Lacan, la obra de Freud u otros.
Bibliografía inicial
-Acuña, Enrique: Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas. La Plata, EdULP.
-Acuña, Enrique (Compilador): Curarse del lenguaje-locuras y psicosis-. La Plata. Ediciones El Ruiseñor del Plata. 2014.
-Lacan, Jacques: Lituratierra. En Otros escritos. Buenos Aires. Paidós. 2011.
-Lacan, Jacques: El seminario, libro 5 Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires. Paidós. 2005.
-Lacan, Jacques: La tercera. En Otros escritos. Buenos Aires. Paidós. 2011.
-Lacan, Jacques: Psicoanálisis, radiofonía & televisión. Barcelona. Anagrama. 2001. (Traducción de Oscar Masotta)
-Lacan, Jacques: Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis. En Escritos 1. Buemos Aires. Paidós. 2005.
-Lacan, Jacques: La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud. En Escritos 1. Buenos Aires. Paidós. 2005.
-Lacan, Jacques: Saber, ignorancia, verdad y goce. En Hablo a las paredes. Buenos Aires. Paidós. 2015.
-Freud, Sigmund: El chiste y su relación con lo inconsciente. En Obras Completas. Buenos Aires. Biblioteca Nueva. 1996
-Miller, Jacques-Alain: Teoría de la lengua. En En los confines de seminario. Buenos Aires. Paidós. 2022.
-Miller, Jacques-Alain: Lectura del seminario 5 de Jacques Lacan. Buenos Aires. Paidós. 2002.