-Sobre la historia y lo jurídico-
La publicación de “Homo sacer I. El poder soberano y la vida desnuda” (1995) ubicó al filósofo italiano, Giorgio Agamben, en un lugar importante de referencia en el campo de la filosofía política contemporánea. A ese primer tomo le siguió en 1998 el tomo III “Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo” y la saga continuóen el 2003 con “Estado de excepción” que se presentó como la primera parte de Homo sacer II. Resta el final del tomo II y el IV, donde promete argumentar su propuesta política y exponer sus conclusiones.
Vamos a detenernos en el texto “Estado de excepción”, noción central en la obra de Agamben, que constituye la “forma legal de lo que no puede tener forma legal”, es decir, la condición de ser incluido en la legalidad a partir de su exclusión.
G. Agamben construyó su tesis fundamentalmente en torno a la figura del Homo Sacer.
Se trata de una figura enigmática del derecho romano arcaico que designa la vida de un hombre consagrada a Júpiter y separada del resto de la polis cuya particularidad consiste en que no puede ser “sacrificado” en sentido religioso. Sin embargo -y esto es clave- puede ser asesinado sin que ese asesinato constituya delito precisamente por estar fuera de la ley. Es decir, instala la posibilidad de que alguien mate sin ser responsable jurídico por ello. De modo que se trata de una situación radical de excepción. Según Agamben la figura del Homo Sacer metaforiza la política moderna, cuya paradoja jurídica radica en dejar al sujeto dentro y fuera de la ley al mismo tiempo. Agamben considera que esa figura reaparece en el siglo XX con los campos de concentración o de exterminio, situándolos como el paradigma de la modernidad. En ese punto desarrolla el segundo concepto importante de su teoría: la “Nuda vida”. La vida desnuda (en castellano) es la existencia humana privada de todo derecho, despojada de todo valor político y ciudadano, que puede ser objeto de cualquier experimento.
El filósofo italiano explicita el uso de sus referencias. Tal es el caso de Walter Benjamin: «La tradición de los oprimidos nos enseña que el ‘estado de excepción’ en el cual vivimos es la regla”, y de Carl Schmitt retoma la noción de soberano: “aquel que decide sobre el estado de excepción”. Sin embargo, no sucede lo mismo con Lacan. Llama la atención sobre todo teniendo en cuenta la estrecha conexión que el concepto “Estado de excepción” presenta con el neologismo inventado por el analista francés: “Extimidad”. Así como es notable la coincidencia entre Agamben y Lacan -aunque el filosófo no la haya hecho explícita- cuando dice: «lo que impide la comunicación es la comunicabilidad misma; los hombres están separados por lo que los une». Recordemos que Lacan en el Seminario 17 define la segregación de la siguiente manera: “Sólo conozco un origen de la fraternidad (…) es la segregación (…) No hay fraternidad que pueda concebirse si no es por estar separados juntos, separados del resto”. En tal sentido Enrique Acuña en el texto “Inconsciente y segregación” de modo muy preciso explica que tanto Freud -cuando explica el origen del aparato psíquico a partir de un rechazo primordial- como Lacan, al poner en juego una lógica de funciones donde -el rechazo es constituyente del todo y solidario al lenguaje como una estructura de notodo- fundamentan que el “inconsciente es segregativo” y dan cuenta que la excepción permite que exista la regla.
Cuando Lacan construye el concepto de “extimidad” con la fusión de dos términos -intimidad y extranjero/extraño-, ofrece una salida importante a las vagas nociones de interior/exterior, mundo interno/mundo externo, que sólo adquieren sentido en el nivel imaginario. Por el contrario, el neologismo, en tanto remite a una topología permite situar lo que vacila entre interior y exterior y establece que lo más interno, lo más íntimo, se encuentra en el exterior y viceversa. Por su parte, Freud elaboró el concepto de “Un-heimlich” cuya traducción: “lo siniestro” y “lo ominoso” aluden a “dos círculos de representaciones que, sin ser opuestos, son ajenos entre sí: el de lo familiar y el de lo clandestino”.
Para concluir, muy sucintamente y a riesgo de simplificar temas que exceden este breve comentario dejamos planteado un pequeño esquema con el objetivo de destacar que los conceptos -según el lugar desde dónde se enuncien- proponen un uso diferente:
Psicoanálisis =/= Filosofía, Sociología, Antropología
– Inconsciente – Segregación
– Sujeto – Individuo (ser humano, persona)
– Ominoso (Freud) Extimidad (Lacan) – Estado de excepción
– Responsables – Excluídos (víctimas, perjudicados)
Referencias:
– Acuña, Enrique (2008) Inconsciente y segregación -Sobre las declinaciones criminales de democrática- Microscopia N´74 Julio.
– Agamben, Giorgio (2003) Estado de excepción, Adriana Hidalgo editora, 3ra.edición 2007
– Freud, Sigmund (1919) Lo ominoso T. XVII, Amorrortu editores.
– Lacan, Jacques (1969-1970) Seminario 17 El reverso del psicoanálisis, Paidós.