Síguenos :

PRAGMA – INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN PSICOANÁLISIS

Dónde estamos

Av. 7 e/ 54 y 55 - La Plata

Correo Electrónico

asocpsiclp@gmail.com

  • Bienvenidos

    Asociación de Psicoanálisis de La Plata

    La Asociación de Psicoanálisis de La Plata es una entidad dedicada al desarrollo y difusión del psicoanálisis. Promovemos la cooperación con otras asociaciones y la formación de psicoanalistas.

  • Instituto de Investigación en Psicoanálisis

    Somos PRAGMA

    El Instituto PRAGMA-APLP es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a la investigación y a la enseñanza del psicoanálisis lacaniano en la Ciudad.

  • Descubre más de 3.000 volúmenes

    Biblioteca Freudiana

    La Asociación de Psicoanálisis de La Plata cuenta con una biblioteca especializada en psicoanálisis y sus referencias (filosofía, sociología, lógica, matemática, historia, antropología,
    literatura, lingüística, entre otras).

A cargo de docentes-miembros de PRAGMA de frecuencia quincenal o mensual.

Cursos de cuatro clases a cargo de docentes de PRAGMA.

Destinado a alumnos e interesados de las actividades de PRAGMA

Nuestras novedades

Mantenete actualizado con la agenda de eventos y las novedades de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata

Agenda

Seminario Anual Del Instituto Pragma – Ciclo 2023 «El decir del analista: Interpretación, acto y resonancia»

Docente: Daniela Ward

Coordinadora: Gabriela Terré

Fecha: Miércoles 10 de mayo, 20 hs.

(modalidad híbrida)

 

Docente: Carolina Sanguinetti

Coordinadora: Ana Gutiérrez

Miércoles 24 de mayo, 20 hs

(modalidad híbrida)

 

ARGUMENTO

Desde el Consejo de Enseñanza del Instituto Pragma proponemos investigar en el año el quehacer del analista y los conceptos fundamentales que sostienen su praxis, como corolario y lecturas pendientes del recorrido del Seminario Anual del año pasado (2022) “La maldición del sexo, el bien decir del analista”.

Hablar del decir del analista nos conduce de manera directa a la noción de interpretación, que se encuentra presente desde el origen del psicoanálisis. Al momento de establecer la técnica analítica, al abandonar la hipnosis, Freud instauró la interpretación como un recurso propio del psicoanálisis (Estudios sobre la histeria, 1895). Luego ligará la interpretación a la transferencia y sus efectos; y Lacan las reunirá bajo la égida de lo que llamó la posición del analista: la táctica de la interpretación y la estrategia de la transferencia responden a la política del analista.

El psicoanalista sin duda dirige la cura” explicita Lacan en el escrito “La Dirección de la cura…”. “El primer principio de esa cura, (…) es que no debe dirigir al paciente. La dirección de conciencia, (…) queda aquí radicalmente excluída. (…) La dirección de la cura es otra cosa. Consiste en primer lugar en hacer aplicar por el sujeto la regla analítica…”.  La dirección de la cura dependerá del modo de concebir los fundamentos de la misma, y es en este sentido que el concepto de inconsciente se vuelve central en esta investigación. Es fundamental tener presente que los diferentes modos en que se lo concibe determinan las diversas modalidades de concebir la interpretación y la práctica del psicoanálisis.

En este recorrido podremos situar diferentes momentos en la enseñanza de Freud y Lacan que evidencian variaciones en sus formulaciones. Desde el planteo freudiano de un sistema inconsciente formado por ideas que no llegan a la conciencia (por ser censuradas/reprimidas), pero que son eficaces (causan las acciones de los sujetos, como sentimientos y síntomas) y que cesan al interpretarlas (en términos de revelación de un sentido oculto en ellas), para luego plantear la compulsión de repetición y la reacción terapéutica negativa, que lo empujan a repensar el quehacer del analista con su concepto de construcción. O en Lacan que desde el planteo de «Función y campo…» (1953), a «Lituratierra» (1971), asistimos a un desplazamiento que va del lenguaje y el sentido, al concepto de lalengua y el sinsentido, pasando por los conceptos de letra, escritura, resonancia, poética, acto. Este deslizamiento, así como la aparición de nuevos conceptos, lejos de implicar la obsolescencia de los primeros, constituye un esfuerzo por situar los cambios que el ejercicio mismo del psicoanálisis fue produciendo en la clínica.

El decir del analista, ese decir segundo al del analizante en su demanda, Lacan localifica de apofántico por tener la cualidad de  “hacer aparecer” algo nuevo, pero no en términos de significación. Enrique Acuña en su seminario “Del inconsciente al ser-diciente” explicaba: “El decir apofántico quiere decir hacer a-parecer(a como objeto), aparecer (como acto) algo que no estaba antes, que es del orden del objeto. Por eso es una resonancia de algo nuevo, un nuevo silencio”. “Es tocar un vacío que haga resonar la vibración que tiene el goce en el cuerpo pero de otro modo que no sea el sufrimiento.”

 

También en el recorrido por la enseñanza de Lacan encontramos la devaluación de la verdad del inconsciente, que pasa a ocupar un lugar en los discursos; reubicando al inconsciente en términos de saber. Lacan en el Seminario 15 sobre El acto analítico introduce la pregunta acerca de qué es la verdad y dice que lo hace para introducir justamente al acto analítico. Se podría pensar que en este seminario Lacan avanza hacia la separación del saber y la verdad que retomará en el Seminario 17 El reverso del psicoanálisis al plantear el saber como medio de goce y la verdad hermana del goce. Ya no se trata de una verdad a ser revelada como saber a descifrar. En esta dirección leemos: “El acto analítico responde a esta deficiencia que experimenta la verdad en su acceso al campo sexual”. “El saber en ciertos puntos (…) hace falla, y son esos puntos -que le conciernen al sujeto en tanto tiene que plantearse como ser sexuado- los que cuestionan en nombre de la verdad”. El acto analítico “reevoca la función del síntoma como fracaso de lo que es sabible, lo que siempre representa alguna verdad. Y acá pondremos (…) el goce”.

 

Lacan plantea el acto analítico en el recorrido de un análisis, sosteniendo que en el comienzo la interpretación y la transferencia están implicadas en el acto por el que el analista da al hacer del analizante soporte y autorización; hacia el final el acto apuntará a la caída del sujeto supuesto saber, al agotamiento de la demanda de saber al analista. En palabras de Jacques-Alain Miller el acto analítico “permitiría  tocar y transformar, en el nivel del significante la relación del sujeto con el resto de goce”. Lo que nos permitiría pensar el recorrido analítico como un pasaje que va de la resonancia significante al silencio pulsional, parafraseando a Enrique Acuña en el título de su libro Resonancia y silencio.

 

 

 

Seminario 2023 «¿Declinaciones de lo familiar?-El psicoanálisis y los cuerpos hablantes-«

Apertura sábado 6 de mayo, 11 hs. 

Centro cultural Sánchez Viamonte – Austria 2154 CABA

 

Presenta: Daniela Ward

Comenta: Patricia Iribarren

Miércoles 31 de mayo, 20hs

(modalidad presencial)

 

*Introducción a la práctica psicoanalítica

Responsable: Mariángeles Alonso, Coordinadora: Guillerma Chañi

Lunes 8/5, 16hs – (2do lunes de cada mes. Modalidad presencial)

*Psicoanálisis y anti-filosofía

Responsable: Ezequiel Rueda, Coordinador: Fernando De La Fuente

Lunes 15/5, 19:30hs – (3er lunes de cada mes. Modalidad mixta)

 *Consumos y discurso capitalista

Responsable: Daniela Ward, Coordinadora: Guillerma Chañi

Martes 16/5, 20hs – (3er martes de cada mes. Modalidad mixta)

*El cuerpo y lo femenino en psicoanálisis

Responsable: Patricia Iribarren, Coordinadora Milena Nucciarone

Miércoles 17/5, 18.30hs – (3er miércoles de cada mes. Modalidad mixta)

*Casos clínicos: del conflicto a la solución

Responsable: Carolina Sanguinetti, Coordinadora: Ana Gutiérrez

Inicio Viernes 19/5, 18.30hs – (3er viernes de cada mes. Modalidad mixta)

*Una hystoria del psicoanálisis

Responsable: Gabriela Terré, Coordinadora: Marcela Reichert

Inicio Lunes 22/5, 19hs – (4to lunes de cada mes. Modalidad mixta)

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2023

Miércoles 19 de abril 2023, 20hs

Sede PRAGMA 7 N°1065 e) 54 y 55-Entrepiso. (La Plata)

ARTÍCULOS DE INTERES

Nuestras publicaciones

Microscopía
Accedé a las ediciones del Boletín Mensual de la APLP
Revista Conceptual
Publicación anual de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata.
E-textos
Artículos recomendados para la promoción del debate psicoanalítico

Instituto PRAGMA-APLP

Asociación civil sin fines de lucro dedicada a la investigación y a la enseñanza del psicoanálisis lacaniano en la ciudad de La Plata.

Vení a la Biblioteca Freudiana,
contamos con 3.000 libros

La Asociación de Psicoanálisis de La Plata cuenta con una biblioteca especializada, con ejemplares de psicoanálisis, filosofía, sociología, literatura entre otros.

Noticias

Mantenete actualizado con todas las novedades de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata